viernes, 29 de mayo de 2015

"Un viaje a obturar la realidad"


Informe final

Por: Julliana Roldán
El proyecto al cual se le otorgó el nombre "Un viaje a obturar la realidad" y del cual hay más información en la entrada anterior, consistía en que un grupo de personas, habitantes de un barrio del Municipio de Bello, de edades diversas, se aventuraran a tomar fotografías documentales de su entorno, de lo que les llamara la atención de él, todo desde una visión crítica, política, social y cultural o desde una visión sensible. El reto era claro y estaba basado en que pudieran observar con mayor cuidado aquella realidad que los hace partícipes a diario pero que quizá pocas veces detallan, cuestionan, analizan, obturan, expresan, etc., desde sus posturas reflexivas propias.

Para el proyecto se realizó una reunión corta con cada miembro del grupo. A modo de introducción se les explicó en qué consistía dicho proyecto, la relevancia y pertinencia del mismo para su formación como sujetos mediados y productores de cultura y sociedad. Tambíen se observó de Cartier Bresson, como referente visual importante. Además se habló sobre los elementos compositivos de la imagen y de lo importante que resulta tenerlos en cuenta a la hora de tomar una buena fotografía (buena en sentido técnico), para ello, se utilizó como apoyo visual una presentación hecha en Power Point que contenía conceptos y ejemplos. Por último se abordó el tema de la salida de campo que debían realizar, se pactó un plazo de díez días para que tomaran las fotografías, se acordó que pasados estos días realizaríamos otra reunión, esta vez estarían todos juntos, mostrarían sus tomas aún sin editar y hablarían sobre la experiencia; se acordó la creación de un grupo en Facebook para comunicarnos durante el proceso y montar los resultados. 

La parte teórica conforme a los planeado se cumplió a cabalidad, pues hubo bastante participación por parte de ellos, hicieron preguntas, y se notaron emocionados por lograr un  resultado que les fuera satisfactorio. No obstante, el proyecto que estaba planeado para ser terminado en 13 días máximo, se extendió un días más. 

Al analizar los frutos (fotografías) que dio el proyecto, se concluye que hubo varios aciertos en el proceso, el primero fue lograr motivar a los integrantes de aquel pequeño grupo a que se detuvieran por un momento a pensar su entorno y a observarlo minusiosamente, esa ya es una gran ganancia; el segundo fue hablarles sobre la composición fotográfica porque manifestaron que les ha sido útil para mejorar sus fotos personales. También fue acertado opcionar a Facebook como plataforma para subir sus producciones gráficas, porque les era familiar, muy fácil de manipular, al mismo tiempo que los motivaba a hacerlo bien, ya que sus fotos serían vistas por muchas personas. Para ellos fue un reto extraño, pero afirman que fue interesante, nunca habían hecho algo similar y hacerlo les permitía explorar el mundo de otra manera y ver qué eran capaces de lograr

Desaciertos hubo varios, por ejemplo, el tiempo para el desarrollo del proyecto fue muy corto y no todos lograron captar de manera precisa lo que es la fotografía documental crítica. La capacidad de convocar participantes fue poca, fueron solo tres, quizá a mayor número de personas, más interés y compromiso. Este proyecto fue una especie de experimento bocetado, para que en una próxima ocación se disponga de mejor manera, sería necesario ampliar las sesiones para diálogar sobre la fotografía documental crítica, ampliar los referentes visuales, brindarles mayor asesoría, indagar por los conceptos a priori que tienen sobre lo que entienden por 'documental' y por 'crítica' y así poder redireccionar esos conceptos hacia resultados cada vez mejores. Sueño con verlo crecer, llevarlo a las comunidades, desarrollarlo en las escuelas, siempre será necesario modificar algunas cosas y esos errores no apagan el entusiasmo, por el contrario los desaciertos al involucrarnos directamente, suelen traen de la mano los aprendizajes más significativos y los más profundos deseos de ser mejores.

Y ahora, los resultados...

Por: Stiven Valencia. Hands, 2015

Por: Stiven Valencia. Sleeping cat, 2015

Por: Stiven Valencia. Open mouth, 2015

Por: Stiven Valencia. Fresh flowers, 2015

Por: Stiven Valencia. Crowded street, 2015

Por: Stiven Valencia. Cat in bed, 2015
Por: Gloria Vergara. Cables, 2015


Por: Gloria Vergara. Sin título, 2015


Por: Gloria Vergara. Sin título, 2015
Por: Bryan Restrepo. Margo, 2015

Por: Bryan Restrepo. Foto tipo documento, 2015

Por: Bryan Restrepo. Sin título, 2015

Por: Bryan Restrepo. Oreo, 2015

Por: Bryan Restrepo. ¡Waaa!, 2015

Por: Bryan Restrepo. Sin título, 2015

Por: Bryan Restrepo. Momento de filosofar, 2015

Por: Bryan Restrepo. Sin palabras, 2015



jueves, 28 de mayo de 2015

"Un viaje a obturar la realidad" (Proyecto)

Por: Julliana Roldán

Objetivo
Incentivar a una población indefinida, a observar su entorno y fotografiar desde una mirada sensible y crítica lo que les resulte más significativo de él; para posteriormente exponer su trabajo en la red.

Objetivos específicos
  • Otorgar una serie de elementos básicos sobre la composición y la edición fotográfica que les puedan resultar útiles para el mejoramiento de sus fotografías más cotidianas y personales.
  • Promover o potenciar la mirada crítica y la observación de los pequeños detalles.
  • Observar el nivel de interés que puede generar una actividad extracurricular como esta, en un sujeto común.
  • Intentar la consolidación del proyecto y su posible expansión a corto, mediano y largo plazo.

Contexto
Del proyecto participan sujetos particulares, con edades, ocupaciones y disponibilidad de tiempo diferentes. Todos ellos habitantes del barrio Niquia Camacol, municipio de Bello.

Metodología
El proyecto consta de una parte teórica, otra práctica y una última de socialización.
En la primera parte se generará un ambiente tranquilo en el que se pueda dialogar con cada miembro del grupo sobre los siguientes temas (en ese orden):
  • Henri Cartier Bresson, principal referente fotográfico. Sólo se observará su obra.
  • ¿Por qué es importante la fotografía documental crítica?. Esto, con el fin de que se solidifique y asimile por parte del grupo, la intención del proyecto.
  • Elementos compositivos de la imagen (tensión, textura, contraste, encuadre, perspectiva, etc…)
Además podrán elegir entre dos sitios web, el que sea de su preferencia, allí subirán su trabajo una vez realizado y servirá como medio para entablar comunicación cuando sea necesario:
  • Grupo en Facebook
  • Blog grupal

Para la parte práctica
  • Tendrán un rango de tiempo no superior a diez (10) días.
  • Usarán el tipo de cámara que tengan a su alcance (compactas, de dispositivos móviles, Réflex) y comenzarán a realizar el trabajo de campo.
  • Para el trabajo de campo las únicas condiciones son: observar cuidadosamente el entorno y fotografiar lo que realmente les llame la atención, tratando de que cada imagen tenga un trasfondo crítico o sensible. Podrán tomar cuantas fotos deseen.
En cuanto a la socialización, se citará una hora, en que cada miembro del grupo pueda estar presente. Allí se compartirán las fotografías y se hablará sobre la experiencia. Se les compartirá una lista de treinta programas de edición fotográfica online, para que los exploren y puedan escoger el o los que más les guste. Para la edición de las fotografías tendrán máximo tres (3) días.
Por último, subirán a la red sólo sus fotografías favoritas.

Recursos
Presentación en Power Point: La composición fotográfica.

sábado, 2 de mayo de 2015

Edición y animación


En el inmenso mundo de la Internet, podemos pensar que ya todo está hecho y escrito, pero como sujetos somos capaces de crear y recrear cuanta cosa queramos, todos tenemos historias por contar diferentes a las que ya están contadas. A continuación propongo dos programas, uno, para la edición de video y otro para la producción pos-producción de videos animados, ambos pueden resultar bastante conocidos para algunos. 
Lo importante es atreverse a dejar una huella propia en este vasto universo virtual.

Herramienta gratuita y de fácil manejo.

Programa NO gratuito para la pos-producción de videos y animaciones. Permite agregar efectos especiales. 
"Si utiliza Photoshop para crear imágenes fijas, puede utilizar After Effects para agrupar dichas imágenes fijas y hacer que se muevan y que cambien".


Animación creada en Adobe Flash y Adobe After Effects.




Cita tomada del sitio web: https://helpx.adobe.com/es/after-effects/using/effects-applications.html.

sábado, 18 de abril de 2015

Competencias TIC para el desarrollo docente: nivel improvisación


Por: Julliana Roldán 
El Gobierno actual expidió en el año 2010 la renovación de un documento que nace en el año 2008 bajo el seno del gobierno anterior, y que contempla una propuesta encaminada a potenciar las competencias TIC de todo aquel que ejerza la bella profesión docente o pretenda ejercerla. Dicho documento tiene por nombre Competencias TIC para el desarrollo profesional docente; allí se describen las siguientes cuatro competencias: 1 Tecnológica, 2 Comunicativa, 3 Pedagógica, 4 De gestión; las cuales deben ser desarrolladas a la luz de la "innovación educativa con uso de TIC":
Ademas, se detallan tres niveles que permiten medir en qué etapa de desarrollo de las competencias ya mencionadas se encuentra cada docente. Los niveles han sido estipulados así:
Nivel exploración: Básico
Nivel Integración: Medio
Nivel Innovador: Máximo

Se destaca el nivel innovador no sólo como el más alto, sino también como el más importante y beneficioso para el país, argumentando que la innovación de la mano de la educación es sinónimo de cambio, de pensamiento crítico, de transformación social y cultural, en pro de la calidad de vida. Ciertamente es un buen planteamiento, pero al contrastarlo con la realidad, tristemente se percibe que se ha quedado en el papel.
Sucede que es un proyecto sumamente ambicioso, descontextualizado, improvisado, ilusorio. Y nada de malo tiene ambicionar cuando se tiene como propósito alcanzar buenos fines, de hecho, puede ser un motor para la innovación. El problema en este caso es que al no aterrizar la propuesta, se pretende tapar el sol con un dedo, ignorar la realidad, pasar por encima de ella a ojos ciegos y oídos sordos.

Es el colmo que se hable de maestros innovadores, expertos en las TIC, mientras no se creen verdaderas políticas educativas que solucionen los problemas de calidad y mejoren la condición salarial de miles de profesores; es reprochable que con la importancia que representan para cualquier sociedad, aquí se les siga dando un reconocimiento paupérrimo. Cuando se piensa en medios audiovisuales como estrategia de aprendizaje también deberían pensar en el dotamiento de sillas para aquellas instituciones educativas que acogen a sus estudiantes en empolvados suelos...Por lo menos deberían empezar por ahí (no sé si parezca mucho pedir), para que la propuesta contemplada en aquel documento, pierda la apariencia de cuento de hadas traído de Gringolandia y pueda comenzar a ser aplicada con éxito en todo el territorio nacional.

                    EXPECTATIVA


REALIDAD






















   

domingo, 22 de marzo de 2015

El tormentoso trabajo grupal


Por: Julliana Roldán 
pensemos por un momento en aquellos trabajos en grupo impuestos por nuestros profesores o jefes en el colegio, la Universidad o el trabajo, ¿cuántos de éstos salieron bien?, ¿cuántos compañeros incumplieron la cita para acordar los temas o subtemas que cada uno trataría o no asistieron al lugar de encuentro para estudiarlos todos juntos?, ¿cuántos no mostraron ningún interés y cuántos pusieron todo de su parte para que el trabajo saliera bien?, ¿cuántas veces pudimos escoger los compañeros con los que queríamos trabajar y cuantas veces nos los impusieron?. Comúnmente podemos responder a todas estas preguntas, porque en algún momento de la vida hemos tenido que asumir la responsabilidad de trabajar con otros.

Gran parte de estos inconvenientes ocurren por obvias razones: no todas las personas llevan un mismo estilo de vida y por eso su tiempo disponible difiere entre unos y otros. Lograr una disponibilidad horaria que concuerde con la de todos es un asunto bastante complejo que empeora a medida que crecemos y debemos asumir más responsabilidades (trabajo, hogar o ambas cosas).

El asunto no cambia cuando la tarea debe hacerse por medio de un computador o dispositivo electrónico. El problema de fondo va a ser siempre el mismo, el tiempo; a veces también la disposición, el interés y el deseo por aportar al trabajo grupal. De ahí que, haya preferido y siga prefiriendo asumir las responsabilidades educativas de forma individual, donde el único responsable sea yo, donde no tenga la necesidad de preocuparme por el tiempo del otro, ni de su interés por el tema o de lo superfluo que puedan resultar mis aportes para el resto de compañeros y mucho menos preocuparme por los reproches que pueden salir a flote por esa misma cuestión, aún teniendo en cuenta que las intenciones de participación hayan sido las mejores. Y es bien sabido que si el trabajo resulta satisfactorio o no, la responsabilidad recaerá sobre uno mismo y reflexionar en que se ha fallado termina siendo más plausible. 

Sin embargo, es innegable que muchas cosas en la vida deben asumirse de manera conjunta; y es el invitarnos a meditar por la capacidad de organizarnos y disponernos para lograr entre varios un objetivo común, a lo que pretenden llegar esos proyectos grupales. En todo caso, como dicen por ahí: "hay personas para todo", habrá quienes prefieran trabajar en grupo; como habrá también, quienes como yo, prefieren, disfrutan y encuentran más significativo el trabajo individual.


Las Wiki y el mundo virtual de la colaboración


Por: Julliana Roldán
Las wiki son sistemas virtuales que permiten a un grupo determinado o indeterminado de personas crear o modificar contenidos. Las wiki son un mundo virtual de colaboración, abierto por lo general a la participación de todos los habitantes del globo terráqueo. Por ejemplo, Wikipedia, aquella muy famosa enciclopedia libre a la que muchos hemos recurrido para hacer una consulta, es la wiki más grande o al menos la de mayor afluencia a nivel mundial. Hasta hace poco en clase, comprendí realmente lo que se podía hacer en ella, entonces, cree un usuario y busqué algún tema para editar, pero que mi búsqueda diera frutos en un primer intento fue más complicado de lo llegué a pensar, debido a que a diario hay cientos o miles de personas que se dedican a corregir los contenidos, para hacer de la información allí depositada, una información cada vez más verídica y confiable.

Después de una ardua búsqueda encontré dos temas para editar. El primero, un error en la fecha de las fiestas del municipio donde resido; la segunda, una parte de la historia de mi equipo de fútbol favorito que fallaba en la redacción y por ende no tenía mayor contundencia. Intenté también crear una nueva entrada acerca de un artista plástico argentino que ha sido relevante en mi carrera, pero prescindí de la idea porque él ya cuenta con una página donde se pueden obtener todos los datos de su biografía, obra y exposiciones. Les hablo de Claudio Goldini.

A diferencia de los trabajos grupales que generalmente se proponen en el ambiente educativo, las wiki como Wikipedia, se desarrollan en un círculo más amplio de personas que no editan o crean contenidos por la necesidad de alcanzar una nota, sino que lo hacen como un medio para saciar la necesidad puramente humana de mejorar o enriquecer lo que está al alcance de cada uno; no existen las disputas por quien hizo más o menos; el tiempo tampoco es un problema, porque se participa bajo la disponibilidad horaria individual. Por lo tanto, se sobreentiende que cada aporte por más pequeño que sea, ayuda a que se siga construyendo y reconstruyendo ese espacio dedicado más que al ego, al conocimiento de todos y para todos.

imagen tomada del sitio web: http://blogs.sciencemag.org/newsblog/2009/10/time-to-get-wiki.html